- Día Mundial de las Aves migratorias (DMAM) 🐦



- Día Mundial de las Aves migratorias
10 de mayo 



  ‘Su Futuro es Nuestro Futuro
 Un planeta saludable
 para las aves migratorias y las personas.’


 
En los últimos diez años, 
el Día Mundial de las Aves Migratorias (DMAM) 
 ha creado conciencia sobre la necesidad de 
conservar a las aves migratorias y sus hábitats,
 sobre las amenazas que enfrentan, su importancia 
ecológica, y sobre la necesidad de cooperación
 internacional para conservarlas.

 Cada año, personas en todo el mundo realizan 
 actividades y organizan eventos públicos como
 festivales de aves, programas educativos, 
exhibiciones y excursiones de observación de aves 
para celebrar el DMAM.



Tórtola común (Streptopelia Turtur),
 ave migratoria que habita en verano en España

 El día central para las celebraciones internacionales
 es el 10 de mayo, pero también se pueden realizar
 actividades en cualquier momento del año cuando
 la migración regional alcanza su punto culminante.

  las personas y las aves migratorias,
 compartimos el mismo planeta
 y los mismos recursos limitados.

 La actividad humana puede tener un impacto
 negativo en las aves migratorias,
 mientras que la humanidad depende
 de las aves en muchas formas. 



 

La cigüeña negra emprende su viaje migratorio
 desde la Península Ibérica hacia África. 




La conservación de aves es crucial para
 el futuro de la humanidad.






Migración de las aves de América 


Cerca de 200 especies de aves cantoras 
migran al Sur durante el invierno, 
algunas viajan hasta más de 11000 km. 
Una tarea que no es fácil, 
el viaje anual es peligroso para las aves
 debido al cambio en la superficie terrestre,
 tanto es así, que solo la mitad de los
 veinte mil millones de aves que migran 
al Sur regresarán a casa para la primavera





Las líneas de colores demuestran las rutas
que algunas aves toman durante su migración
alrededor del globo.

Algunas aves pasan parte del año en latitudes altas
(cerca de los polos) para reproducirse. 

Una vez la temperatura comienza a bajar,
las aves hacen un largo viaje en grupo hacia
climas más calientes para pasar el resto del año.



AZUL

Podemos ver la ruta 
 Collalba gris,
 un ave pequeña que pasa
 los veranos en la tundra ártica 
pero los inviernos en África.





ROJO 

Podemos ver la ruta
  charrán, o gaviotín ártico, 
 un ave marina que tiene
 la ruta migratoria más larga
de cualquier animal.


Esta ave pasa por dos veranos al año,
uno en la tundra ártica y otro en los océanos
alrededor de la Antártica 
(durante el invierno ártico). 




El gaviotín 

viaja sobre 44,000 millas
(sobre 70,000 kilómetros) ida y vuelta.




VERDE

Cernícalo del Amur
Se reproduce en el sureste de Siberia
y el norte de China.
Pasan el invierno en el sur de África.


AZUL 

 Podemos ver la ruta
 de la pardela de Tasmania, un ave marina 
que pasa tiempo en la tundra ártica
 durante el verano. 

La pardela pasa los inviernos en Australia, 
durante diciembre y meses cercanos, 
cuando el hemisferio sur se calienta.




AMARILLO

El combatiente 
 es un ave migradora
que pasa el invierno en África, 
aunque algunos ejemplares se asientan 
 durante la estación desfavorable 
en áreas apropiadas del sur de Europa.

 El paso migratorio posnupcial tiene lugar
 en agosto por la costa mediterránea 
y el prenupcial en marzo y abril. 

En determinadas localidades del interior 
se detecta un cierto flujo migratorio,
 que resulta más escaso a lo largo de las costas 
del Cantábrico y por el estrecho de Gibraltar.




ROSADO

Podemos ver la ruta
El Gavilán Langostero
(Buteo swainsonii)
Se traslada desde América del Norte
hasta el oriente de América del Sur.
Anida en Alaska,
el noroeste de Canadá
(el Yukón y Northwest Territories),
suroeste de Canadá,
del centro de los Estados Unidos
hasta la costa del Pacífico,
y al noroeste de México.
Inverna en México,
en América Central
y en América del Sur al norte
y en la zona oriental del continente
desde el sur del Brasil
hasta el centro de Argentina.

 "Viajeros en el cielo"

0 comentarios:

Publicar un comentario